Los datos de avance de accidentes de trabajo correspondientes al mes de marzo, facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, muestran un total de 171 fallecidos con motivo de su jornada laboral, descendiendo esta cifra en un 17% respecto a los datos de avance de marzo de 2022, lo que suponen 35 muertes menos
Además, se han producido 280.879 accidentes de trabajo, de los que 148.219 han causado la baja laboral del trabajador (aumentando este dato en un 0,5%) y 132.660 no han producido incapacidad temporal (experimentando un aumento del 4%). De los accidentes laborales que causaron baja, 128.792 tuvieron lugar durante la jornada de trabajo, descendiendo en un 1,2%. El resto, 19.427 accidentes laborales, fueron registrados in itinere, aumentando en un 13%.
Se aprecia un leve descenso de los accidentes con baja ocurridos durante la jornada laboral que puede venir derivado de la reducción de los casos de COVID-19 calificados como accidente laboral (en el primer trimestre de 2022 se declararon 11.132 accidentes laborales por COVID-19, mientras que en el primer trimestre de 2023 se han declarado 713).
Por otro lado, los datos resaltan el aumento del 13% de los accidentes in itinere, que podría venir derivado de la vuelta a los centros de trabajo tras la reducción del recurso al teletrabajo por parte de las empresas, lo que hace que se incrementen los desplazamientos y, por lo tanto, los accidentes de este tipo.
Leer másPepe Álvarez ha incidido en que la firma de este acuerdo ayudará a solventar la Negociación Colectiva pendiente
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha sido entrevistado hoy junto al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en el programa “Más de uno” de Onda Cero, presentado por el periodista Carlos Alsina para analizar el contenido del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva.
Pepe Álvarez ha puesto en valor la “larga tradición del sistema de acuerdos y concertación social” de España, reconocido a nivel internacional y que no existe en otros países y ha subrayado la importancia de un acuerdo “muy positivo” que “va a ayudar a solventar la Negociación Colectiva pendiente y va a servir de arrastre, sobre todo, para los trabajadores y trabajadoras que menos ganan”.
Álvarez ha señalado que el acuerdo “va a servir para repartir la riqueza, facilitando la firma de más de 1400 convenios colectivos pendientes de negociar, y va a generar certezas, estabilidad, confianza además de aumentar el dinero disponible y aumentar el consumo”.
El secretario general de UGT ha recalcado también que el pacto “es una aportación para el país” que pretende “no dejar a nadie atrás” y, en parte, ha sido favorecido gracias al cambio de dinámica de la economía, pero, sobre todo, gracias a la voluntad de acuerdo de las partes y reducirá la conflictividad en el ámbito de la Negociación Colectiva para los próximos 3 años.
Leer másLos órganos internos de dirección de UGT, de acuerdo con nuestros procedimientos, ha ratificado por UNANIMIDAD el preacuerdo sobre el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), alcanzado entre los sindicatos UGT y CCOO y las patronales, CEOE y CEPYME. El AENC facilitará la negociación de los convenios colectivos pendientes.
Este preacuerdo establece una subida de salarios de un 4% en 2023, de un 3% en 2024 y un 3 % en 2025. Además, se incorpora una cláusula de revisión con alzas de hasta el 1% adicional si la inflación rebasa estos incrementos, con el objetivo de recuperar los salarios.
Este acuerdo marco es un punto de partida que permitirá un reparto de la riqueza más equitativo, en el que deben participar todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. El acuerdo también contiene importantes avances en el desarrollo de la Reforma Laboral, especialmente en el aspecto de la contratación laboral que tan buenos resultados está dando desde su aprobación en diciembre de 2021. En un pacto de estas características los interlocutores sociales estamos a la altura de lo que requiere nuestro país, dando estabilidad a las relaciones laborales de España en momentos de incertidumbre y garantizando la paz social a través de un mejor reparto de la riqueza. Los incrementos pactados están en consonancia con lo solicitado por las organizaciones sindicales para los años 2023 y 2024, y la introducción de una cláusula de revisión salarial referenciada exclusivamente al IPC servirá en parte para mitigar posibles efectos indeseados de la inflación.
Leer másEl 5º Comité Confederal de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores se ha celebrado estos 3 y 4 de mayo de 2023 en Madrid, contando con la participación de representantes de UGT de todo el territorio nacional.
En el Comité, se han abordado propuestas en materia de salud laboral, cooperación internacional, fomento de la igualdad y lucha contra la brecha de género, servicios sociales, reto demográfico y España vaciada, educación, medio ambiente y transición justa y verde, movilidad, fiscalidad y política industrial y agenda 2030.
Como ha recalcado Pepe Álvarez en su intervención, durante el último año se han conseguido grandes logros que cabe poner en valor. “La reforma laboral está creando más y mejor empleo, y más de dos millones de personas tienen contrato indefinido, pasando del 28% de temporalidad al 14%” ha afirmado el Secretario General de UGT. Por eso, hace falta continuar trabajando en esta dirección para conseguir que más personas disfruten de un trabajo de calidad, con unos salarios que suban en consonancia al coste de la vida.
De cara a las elecciones del 28 de mayo, se ha recalcado la relevancia del Salario Mínimo Interprofesional como eje central de las políticas sociales de las administraciones públicas. Las recientes subidas del SMI allanan el terreno de cara a la abogacía de unas políticas sociales que faciliten las cosas a quienes menos cobran. Por eso, UGT propone medidas como un abono transporte gratuito, la creación de bonos y la promoción de viviendas sociales para el alquiler; matriculas gratuitas en todos los ciclos educativos y la gratuidad de todo tipo de medicamentos.
Leer másEl secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cerro en Madrid las multitudinarias movilizaciones convocadas por los sindicatos con motivo del Primero de Mayo, donde la ciudadanía ha reclamado en todo el país la subida generalizada de los salarios y el reparto de los beneficios por parte de las empresas
Una movilización que en Madrid ha reunido a 60.000 personas, en la que Pepe Álvarez ha resaltado este Primero de Mayo desde el punto de vista internacional. “Mostramos nuestra solidaridad con las movilizaciones en Francia por unas pensiones dignas. Además, nos ha visitado el presidente Lula esta semana, nos va a visitar el presidente de Colombia y desde aquí mostramos toda nuestra solidaridad para las personas trabajadoras represaliadas en Guatemala, en Rusia, en Sudán…y también para el pueblo de Ucrania, que continúa masacrado por la invasión indecente y criminal de Rusia”.
Pero este Primero de Mayo “tiene una cuestión fundamental para nosotros, el reparto de la riqueza. España crece. Cada día hay más riqueza en manos de menos personas. Es trascendental que a través de los convenios se repartan los beneficios que generan las empresas de nuestro país. Hay que mejorar los salarios. Los beneficios empresariales están mejorando y tienen que repercutir en las personas trabajadoras. Me parece una idea excelente que el Gobierno quiera hacer una ley de transparencia salarial que ponga sobre la mesa los beneficios de las empresas”.
Leer másLa Unión General de Trabajadoras y Trabajadores anima a la ciudadanía a participar en las más de 70 movilizaciones que tendrán lugar en todo el país el próximo Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, convocadas bajo el lema: “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”
Una jornada en el que los sindicatos pondrán de relieve las conquistas sociales y laborales que se han conseguido en los últimos años para impulsar derechos y mejorar la vida de las personas trabajadoras, gracias al diálogo social y la acción de UGT y CCOO.
Conquistas como la reforma laboral, que ha mejorado la cantidad y calidad del empleo, generalizando los contratos indefinidos y disminuyendo los temporales hasta el 17%; o como la reforma de las pensiones o el aumento del SMI hasta los 1.080 euros en 2023, que suponen la protección de las rentas de aproximadamente 13 millones de personas.
Leer más