José Varela ha defendido sanciones disuasorias e incluir el derecho a la desconexión en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
El Responsable de Digitalización de UGT, José Varela, ha intervenido en el Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Jaume I de Castellón dedicado a los “Límites a la conectividad permanente en el trabajo: salud y competitividad empresarial” con una ponencia sobre la “Desconexión digital: de derecho incumplido a legado traumático”.
José Varela ha destacado que, “en España, al menos un 25% de nuestra fuerza laboral trabaja con dispositivo conectado a Internet para fines empresariales y que, en 2022, el porcentaje de personal al que su empleador le proporciona un dispositivo portátil que permite la conexión móvil a Internet, con fines laborales, alcanzó el 42,75%, con varios sectores que superan ampliamente el 70%”. Con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, que se celebra hoy, 20 de noviembre, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores reivindica la necesidad de proteger, tanto social como laboralmente, a la población trabajadora y mejorar las condiciones de trabajo, ya que 216 personas trabajadoras fallecieron en 2021 como consecuencia de accidentes laborales de tráfico. UGT recuerda que, según los datos de accidentes de trabajo, 216 personas trabajadoras murieron en 2021 por accidentes laborales de tráfico. 100 de estas muertes sucedieron durante la jornada laboral, aumentando en un 17,6% con 15 muertes más que en 2020, y 116 muertes fueron in itinere, registrando un aumento del 5,5% con 6 muertes más que las que sucedieron durante 2020. Para el sindicato, mejorar la prevención del riesgo laboral vial debe ser una prioridad para las empresas, que deben contar con planes de movilidad con el fin de reducir los accidentes laborales de tráfico. La no aprobación de la exención tributaria a las indemnizaciones en la tramitación parlamentaria de las enmiendas discrimina a las víctimas del amianto respecto a otros colectivos que sí gozan de esta prerrogativa y convierte al Fondo en un instrumento ineficaz para compensar a las personas que perdieron la salud y la vida por su exposición a este agente cancerígeno La Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas del amianto, UGT y CCOO hemos tenido conocimiento de la decisión del Gobierno de comunicar a la Mesa del Congreso de los Diputados el veto a las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios de UP, PP, ERC y EH Bildu a la Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 que proponían el establecimiento de una exención tributaria para las indemnizaciones previstas en la recientemente aprobada Ley 21/2022, de 19 de octubre, de creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto. Dicho veto se apoya en el artículo 134.6 de la Constitución Española que prevé que “toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación”. El IPC del mes de octubre refleja una positiva ralentización del crecimiento de los precios, aún insuficiente en relación a la pérdida continuada de poder adquisitivo de la clase trabajadora Los datos de IPC del mes de octubre, publicados hoy por el INE, sitúan la tasa anual en el 7,3%, confirmando la cifra avanzada por el indicador adelantado, lo que constata efectivamente una positiva ralentización del ritmo de crecimiento del índice general de precios. Esta moderación viene motivada por el comportamiento del precio de los productos energéticos que, aunque siguen registrando valores muy elevados, ha disminuido considerablemente en los últimos meses a raíz de que se pusiera en marcha el tope al precio del gas. Una medida que, si bien podría haber ido más lejos, está dando resultados rebajando la factura eléctrica y moderando la inflación por debajo de la media de la Eurozona (estimada en un 10,7% para octubre) y de la mayoría de sus miembros. Pepe Álvarez defiende situar la representación de los trabajadores y las trabajadoras desde una perspectiva estrictamente democrática El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha inaugurado hoy la IX Jornada Confederal de UGT de Representación y Libertad Sindical, que se celebra bajo el título: “El futuro de las comisiones ad hoc (artículo 41 del ET)”. Pepe Álvarez ha resaltado la importancia de la representación sindical en las empresas y su legitimación porque es la “base fundamental no sólo de la acción sindical sino de la propia sociedad, el mundo laboral y la democracia”. “Los sindicatos somos un elemento estructural de las relaciones laborales y no se nos puede sustituir” ha señalado y “las reformas de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en 2010 y 2012, respectivamente, situaron las comisiones ad hoc, sin la participación sindical, como una manera de vulnerar el derecho a la libertad sindical o, en su caso, debilitarlo”. Mª Carmen Barrera ha intervenido en las jornadas organizadas por UGT en el Consejo Económico y Social Europeo (CESE) sobre “Política Energética y mercado de trabajo, consecuencias para el empleo en las regiones en transición energética”. En estas jornadas participan representantes de las instituciones implicadas en la transición energética, de la Comisión Europea, la OIT, la Agencia Internacional para la energía renovable, el Instituto Español para la transición justa y el CES francés. E intervienen también, en un segundo panel, expertos e investigadores, el del director de Energía del Consejo Europeo de la Industria Química y representantes de los interlocutores sociales de la CES, (especialistas en transición energética) y Bussiness Europe. En el mismo se expondrán los casos positivos sobre el impacto de la transición energética sobre el empleo (como Eslovaquia) y los negativos (como Polonia y Alemania)
Leer más
UGT reclama mejores condiciones de trabajo para acabar con los accidentes viales laborales
UGT, CCOO y FEDAVICA acusan al gobierno de dinamitar el fondo del Amianto
UGT reclama la necesidad de aumentar los salarios y rebajar el coste de la energía
Leer más
La actividad sindical de negociación es parte esencial del derecho a la libertad sindical
Hacen falta acuerdos sociales que garanticen una transición justa y fomenten empleos sostenibles