El IPC adelantado del mes de agosto refleja el mantenimiento de la espiral inflacionista, situando en el 10,4% la tasa anual. La negativa de la patronal a subir los salarios, el aumento de los tipos de interés y la guerra de Ucrania están agravando los problemas de las personas de nuestro país
Los datos del avance de IPC del mes de agosto, publicados hoy por el INE, vuelven a mostrar una tasa anual de dos dígitos, concretamente del 10,4%, un escenario inflacionista en el que se ha instalado la economía española, en línea con el resto de las economías europeas, que supone empeorar la preocupación, ya asentada desde hace meses, para los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras.
Leer másEl Vicesecretario General de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, que ha intervenido en el espacio de debate sobre las 32 horas semanales en el programa “Herrera en Cope”, ha apelado a la necesidad de llegar a consensos en diálogo social, aunque la CEOE en estos momentos no parece muy por la labor, visto lo que ocurre con el Pacto de Rentas.
Durante el debate con Andreu Cruaña, de la CEOE, Hoya ha defendido el modelo de 32 horas distribuidas en 4 días a la semana, sin ninguna pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores y trabajadoras, y ha dicho que “estamos convencidos de que, en un futuro no muy lejano, se terminará imponiendo tanto en España, como en Europa”. Leer más
Según los datos de la EPA, 1,5 millones de personas llevan más de un año buscando un empleo y más de 600.000 lo hacen desde hace más de cuatro años. Para UGT, es imprescindible mejorar esta ley para impulsar unas políticas activas de empleo más eficaces, que se adapten a la realidad específica de cada persona y lograr una rápida reinserción laboral
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores denuncia que, a pesar de los excelentes datos de paro registrados mes a mes, fruto de la reforma laboral negociada por los agentes sociales y el Gobierno en 2021, las personas en paro de larga duración continúan viviendo un drama en nuestro país. Personas que no están bajo el amparo de esta reforma, ya que se mantienen fuera del sistema laboral, y que, según los datos de la EPA del primer trimestre del 2022, se contabilizaban en 1.504.200 personas que llevaban más de un año buscando empleo, mientras que 613.498 llevaban más de cuatro años.
Leer másEl sindicato destaca la falta de formación digital de las personas desempleadas, pues únicamente 1 de cada 4 personas sin empleo en nuestro país posee habilidades digitales básicas. Asimismo, demanda un incremento sustancial e inmediato de la formación digital que imparten las empresas, la más baja desde 2010, pese a la evolución vertiginosa de las TIC.
En pleno auge de la digitalización, todavía un 10% de los desempleados españoles no tiene una sola habilidad digital y hasta un 42% tiene habilidades digitales bajas o muy limitadas. Se trata de unas carencias formativas tan severas que limitan de forma dramática la empleabilidad presente y futura de estas personas.
Leer más
La tasa de temporalidad cae al 22,3%, la más baja desde el primer trimestre de 2013
UGT valora muy positivamente que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año hayan constatado que el contrato indefinido se esté erigiendo como el contrato de referencia del mercado laboral español y destaca que, en valores absolutos, las personas asalariadas con contrato indefinido se incrementaron en más de 616.700 en comparación con el anterior trimestre (un 4,8% más), el aumento más importante registrado en toda la serie histórica tanto en términos absolutos como relativos.
El sindicato señala que, de ellos, tres de cada cuatro fueron ordinarios o permanentes (469.100), y solo uno de cada cuatro discontinuo (147.600), reforzando el papel estable para el que esta figura fue diseñada en origen y sustituyendo así a miles de contratos temporales (en muchos casos, fraudulentos) que rotaban permanentemente. Paralelamente, los asalariados temporales se han reducido en 241.200 personas, algo inusual en los segundos trimestres, en los que aumenta el empleo eventual debido a las contrataciones para hacer frente a los picos de demanda de hostelería, turismo y comercio. Según datos de Eurofound de 2020, las empresas españolas son líderes europeas en vigilancia algorítmica de sus empleados Los datos del estudio Employee monitoring and surveillance: The challenges of digitalisation, publicado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (organismo público dependiente de la UE), revelan que hasta el 40% de las empresas españolas estarían usando algoritmos para la monitorización de la actividad laboral y para evaluar el desempeño diario de las personas trabajadoras. Datos proporcionados por las propias compañías y que habrán aumentado con la explosión del trabajo a distancia. Sólo hay que comprobar el incremento de la facturación en los proveedores de este tipo de soluciones informáticas, en máximos históricos en todo el mundo. Es llamativo que un tejido productivo como el español, con un grado escaso de digitalización y cifras ridículas de empleo tecnológico en comparación con el resto de la UE, lidere el aspecto más oscuro de la digitalización, ya que la media europea de empresas que emplea este tipo de vigilancia no alcanza el 30% y países como Alemania, Francia o el Reino Unido (15, 25 y 26%, respectivamente), se quedan lejos de los niveles de intrusión de las empresas españolas.
Leer más
UGT denuncia el incremento de la vigilancia algorítmica en España