Se cumplen así las peores previsiones. UGT, que ya advirtió de ello, pide soluciones inmediatas para frenar una lacra que se debe abordar con decisión
Los datos provisionales publicados hoy por el Ministerio de Trabajo en accidentes laborales durante el pasado año 2022, sitúan en 826 las personas trabajadoras fallecidas. Esta cifra supera con creces la de años anteriores, 121 más que en 2021, y 105 más que en 2019 (año pre pandemia). Se trata de datos provisionales que, seguramente, aumenten cuando conozcamos los datos definitivos. Según estos datos, se han notificado 631.724 accidentes laborales con baja, mientras que sin baja han sido 564.701.
El sindicato denuncia que los incumplimientos en materia preventiva por parte de las empresas se mantienen y no se pone solución. Prueba de ello es que las causas de los accidentes mortales de trabajo no cambian con el tiempo, sino que son viejos conocidos, como los infartos y derrames cerebrales. (285 personas trabajadoras muertas por infartos y derrames cerebrales durante la jornada laboral, un 29% respecto a 2021).
Leer más
El Servicio de Estudios de UGT ha elaborado un documento sobre el uso del Whatsapp en el ámbito laboral, para determinar sus implicaciones con los derechos fundamentales, su uso como medio de prueba en un juicio y los pronunciamientos judiciales sobre determinadas materias. El sindicato advierte que hay que establecer las funciones y límites del uso de esta aplicación como herramienta de trabajo, para lo que es fundamental la negociación colectiva. 41 millones de españoles utilizan redes sociales, entre las que se incluyen las aplicaciones de mensajería instantánea, siendo el WhatsApp la preferida por el 91% de los usuarios. En muchas ocasiones, se utiliza esta aplicación para cuestiones laborales, por lo que no es de extrañar que en el ámbito jurídico los tribunales se hayan visto obligados a pronunciarse sobre su delimitación y alcance. La mayor parte de los problemas que se derivan del uso de WhatsApp como herramienta de trabajo afectan a la protección de derechos fundamentales como la libertad de expresión, el secreto de las comunicaciones, el derecho a la intimidad, al honor, a la protección de datos, así como al derecho a la desconexión digital y a la prevención de riesgos psicosociales. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra hoy, 4 de febrero, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores exige mayor prevención contra el cáncer en el trabajo, que provoca anualmente el fallecimiento de 80.000 personas en Europa, y denuncia las brechas que existen entre las personas trabajadoras en relación a la atención oncológica que reciben El lema elegido para este año es: “Por unos cuidados más justos”, con el que se busca poner el foco en los problemas que se encuentran las personas enfermas de cáncer para recibir atención oncológica dependiendo de los ingresos, la educación, la localización geográfica y la discriminación por etnia, raza edad, orientación sexual, género o estilo de vida. UGT llama la atención sobre el enorme problema que suponen los cánceres de origen laboral. Se estima que en la Unión Europea son la principal causa de muerte relacionada con el trabajo ya que, cada año, 120.000 personas en Europa desarrollan cáncer debido a la exposición a los carcinógenos en el trabajo, lo que provoca aproximadamente 80.000 muertes. El Juzgado de lo Social número 14 de Madrid ha declarado la relación laboral de 2.166 personas repartidoras. Es la primera sentencia que sufre Amazon por su modelo laboral, llamado Amazon Flex, donde los repartidores eran obligados a trabajar con su propio vehículo para repartir paquetes utilizando una aplicación de la compañía que les indicaba la forma de trabajar. El mismo día que se ha aprobado en el Parlamento Europeo el texto para la Directiva Europea para regular el trabajo en las plataformas digitales, el juzgado 14 de Madrid ha dado la razón a los servicios jurídicos de UGT, parte en este procedimiento, aplicando la doctrina del Tribunal Supremo del 25 de septiembre de 2020 en que se determinó la laboralidad de la relación de prestación de servicios de los repartidores de Glovo. Esto supone un avance más de la jurisprudencia como mecanismo para llegar a la correcta adaptación las nuevas modalidades de trabajo que se van generando conforme a la integración de las aplicaciones informáticas en los procesos productivos.
Leer más
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores acuerda, junto al Gobierno y CCOO, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.080 euros al mes para 2023 (un 8% más), un incremento imprescindible para generar más empleo, consumo y paliar la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora durante el último año Un SMI que aumenta hasta la parte más alta del tramo sugerido por la Comisión de Expertos del Gobierno, que iba del 4,6% al 8,2%, y que se adopta sin el consenso de CEOE, algo que para el sindicato es triste, no razonable y supone un mal precedente dada la importancia que ha tenido el Diálogo Social tripartito en los últimos años para mejorar la vida de las personas. Para UGT, era una necesidad imperiosa aumentar el salario mínimo, tanto para las personas trabajadoras en general, que veían mes a mes cómo se reducía su poder adquisitivo con el aumento del nivel de los precios, como para los colectivos más vulnerables de nuestro país, como los jóvenes o un millón y medio de mujeres, que verán reducidas las diferencias salariales respecto a los hombres en el mercado de trabajo. Continúa el comportamiento abusivo de algunas empresas y sectores, que elevan sus beneficios en detrimento de las familias trabajadoras. UGT exige vigilar los márgenes empresariales y que el Gobierno suba, de manera inmediata, el SMI hasta los 1.100 euros en 2023. El IPC adelantado para el mes de enero sitúa la tasa general de precios en un 5,8%, una décima más que en diciembre. Por su parte, la tasa subyacente, que recoge la inflación de componente estructural, se dispara al 7,5%, cinco décimas más que el mes anterior y la más elevada desde diciembre de 1986. Pese a la moderación de la inflación general con respecto a los meses pasados, los datos siguen reflejando cómo las grandes empresas de algunos sectores, como el de la alimentación, siguen haciendo un uso abusivo de su poder de mercado en este inicio de año, manteniendo o elevando sus beneficios y presionando al alza los precios en detrimento de las familias trabajadoras. El WhatsApp puede ser utilizado como prueba en un juicio
UGT reclama una lucha decidida contra el cáncer de origen laboral
Amazon es condenada por emplear repartidores como falsos autónomos
La insistencia sindical consigue aumentar el SMI hasta los 1.080 euros
Leer más
Hay que limitar los márgenes empresariales abusivos y subir ya el SMI
Leer más