La secretaria de Políticas Europeas de UGT, Mari Carmen Barrera, interviene como ponente del Dictamen sobre Desarrollo de competencias y capacidades en la transición ecológica y digital, para su debate y aprobación en la Sección Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía del Comité Económico y Social Europeo (CESE)
Una ponencia en la que ha reclamado a la Comisión Europea y a los Estados que “establezcan sistemas que favorezcan las transiciones internas donde las empresas formen en competencias necesarias a sus trabajadores y trabajadoras, evitando despedir. La educación y capacitación en competencias para la doble transición tiene que eliminar el riesgo de pérdida de puestos de trabajo”.
Para Barrera, la educación es una herramienta para acabar con las desigualdades, que han crecido con la transición digital y tras la pandemia con la implantación del teletrabajo, pues el teletrabajo no es posible en los empleos de baja cualificación y baja remuneración. “Decimos que la educación es un derecho humano a lo largo de toda a vida de cada persona, por lo que hay que establecer derechos al aprendizaje permanente que brinden a todos los ciudadanos oportunidades de aprendizaje, desarrollo personal y profesional, convirtiendo esto, la igualdad de oportunidades, en el principal principio rector de las políticas de educación y la formación. Solo así será efectivo el derecho humano a la educación”. El IPC adelantado del mes de marzo refleja el mantenimiento de las presiones inflacionistas en buena parte de la cesta de la compra, lo que junto a la persistencia de la guerra en Ucrania y a la política del BCE agrava la incertidumbre económica en España y en Europa El IPC adelantado para el mes de marzo, publicado hoy por el INE, sitúa la inflación anual en un 3,3%, 2,7 puntos menos que en febrero, como consecuencia del descuento que se produce en la actualidad del intenso encarecimiento de la energía (electricidad, gas y carburantes) causado por la invasión rusa de Ucrania hace un año. Así, el llamado efecto base provocará una relajación de las tasas interanuales durante los próximos meses. Por su parte, la tasa subyacente, que recoge la inflación de componente más estructural, disminuye una décima respecto al mes anterior, alcanzando una variación anual del 7,5%. Estos valores, que siguen siendo elevados, reflejan el mantenimiento de las presiones inflacionistas en buena parte de la cesta de la compra, de forma que las familias trabajadoras siguen viendo fuertemente mermado su poder de compra. Además, el panorama económico internacional sigue siendo extremadamente incierto y volátil, pues a la persistencia de la guerra en Ucrania se le suman las tensiones financieras registradas en los últimos días. La respuesta del BCE, que elevó recientemente los tipos de interés en 50 puntos básicos –alcanzando el valor más alto desde octubre de 2008, el 3,5%-, lejos de inyectar señales de confianza en el sistema financiero europeo, agrava la incertidumbre y la probabilidad de una recesión económica en Europa. El grave accidente ocurrido en el Horno A pone de manifiesto la urgencia en acometer el plan de inversiones La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT exige a la Dirección de ArcelorMittal la puesta en marcha urgente de las inversiones previstas en el Plan de Descarbonización, puesto aún más de manifiesto tras el grave accidente ocurrido en el Horno A. A este respecto, desde UGT FICA celebramos que no se haya producido ningún daño personal entre los trabajadores y las trabajadoras del horno alto y agradecemos a los servicios de prevención de la empresa, en especial a su servicio de bomberos, su excelente y arriesgado trabajo. El horno A requiere de una reparación urgente, independientemente de los daños producidos en él y del coste económico que suponga, para garantizar el mantenimiento de la actividad industrial y el empleo del Grupo en nuestro país hasta que se completen las inversiones comprometidas. El clúster de Asturias no puede estar al 50% de su actividad durante tanto tiempo. UGT FICA viene actuando desde siempre con buena fe negociadora en todas las mesas en las que participa y con la máxima responsabilidad hacia las personas trabajadoras a las que representamos, por ello en el ERTE por fuerza mayor planteado por la compañía, se deberá garantizar, como mínimo, las condiciones económicas y sociales del ERTE actual para la totalidad de la plantilla afectada. Contabilidad Nacional del cuarto trimestre de 2022 Los datos de Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) correspondientes al último trimestre de 2022, publicados hoy por el INE, muestran un crecimiento anual del PIB del 2,6% y una variación de apenas un 0,2% trimestral. Estos datos son una muestra más de la ralentización que tuvo la economía española al final de 2022 ante la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania. No obstante, por ahora se ha evitado la recesión económica que se pronosticaba desde muchos ámbitos. En lo que respecta al conjunto de 2022, finalmente el PIB de la economía española ha crecido un 5,5%, un dato que está por encima de las previsiones que tenían los principales organismos nacionales e internacionales recientemente (5,0% aproximadamente según el consenso de Funcas) y del orden de las que apuntaban antes de que comenzara la invasión rusa de Ucrania (5,6%), lo que, para la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores, supone una buena noticia. Pese al shock que supuso el conflicto bélico para los países más desarrollados, España ha sido capaz de atravesar la tempestad y terminar 2022 con un buen crecimiento de la economía española y con un aumento del empleo que la CNTR cifra en un 3,8% más de ocupados en puestos equivalentes a tiempo completo y un 4,3% en el caso de los asalariados. Para UGT, estos resultados son la consecuencia de una reforma laboral que era necesaria para impulsar la contratación aportando estabilidad laboral. Con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra hoy, 21 de marzo, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores muestra su firme compromiso con la necesidad de proteger el planeta, sus ecosistemas y su biodiversidad y con trabajar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente con el 15: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que recoge la importancia de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres Como cada año, la ONU pretende sensibilizar y concienciar sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y celebrar las diferentes maneras en las que los bosques nos mantienen y protegen. Los bosques ayudan a mantener en buen estado el aire, el suelo y el agua y desempeñan un papel clave ante algunos de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la erradicación del hambre y la pobreza. Pero actualmente se encuentran en verdadero peligro. La deforestación, la degradación y el cambio climático están incidiendo y amenazando gravemente los bosques y su biodiversidad. Cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques; una extensión similar a Islandia. El tema para 2023 es: “Bosques y salud”. Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas. Y es que los bosques proveen alimentos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas. UGT ha elaborado un cuestionario resolviendo las principales dudas que le puedan surgir a las personas trabajadoras, y a las y los pensionistas a cerca del reciente acuerdo sobre la reforma de pensiones. ¿Por qué se dice que el acuerdo de pensiones no supone ningún recorte en los derechos de las y los pensionistas? Porque por primera vez, se actúa sobre los ingresos del Sistema de Seguridad Social y no sobre los gastos, que suponía recortar cuantía o derechos a las y los pensionistas. ¿El periodo de cálculo de la pensión, es opcional? Sí, en las dos próximas décadas, hasta el 2040. La pensión podrá calcularse conforme a los últimos 25 años cotizados, actual regulación, o bien con los últimos 29 años, descartando los dos peores (con lo que en la práctica serán 27 años). El sistema elegirá la más favorable para el pensionista. Desde 2040 a 2043 se implantará la segunda de forma progresiva. A partir de 2044 no se podrá elegir, y la pensión se calculará con 27 años efectivos de cotización. Mientras existan estas dos alternativas, la Seguridad Social aplicará la más ventajosa para el trabajador o trabajadora.
Leer más
Las familias continúan perdiendo poder de compra
UGT FICA exige a ArcelorMittal la puesta en marcha inmediata de las inversiones previstas en el Plan Descarbonización
Los salarios pierden poder adquisitivo mientras el PIB y los precios crecen
UGT reclama políticas que impulsen la mejora y el cuidado de los bosques
Leer más
Qué supone el acuerdo de pensiones y otras preguntas que resuelve UGT #TududatusolucionUGT
Leer más