Con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra hoy, 21 de marzo, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores muestra su firme compromiso con la necesidad de proteger el planeta, sus ecosistemas y su biodiversidad y con trabajar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente con el 15: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que recoge la importancia de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres
Como cada año, la ONU pretende sensibilizar y concienciar sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y celebrar las diferentes maneras en las que los bosques nos mantienen y protegen. Los bosques ayudan a mantener en buen estado el aire, el suelo y el agua y desempeñan un papel clave ante algunos de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la erradicación del hambre y la pobreza. Pero actualmente se encuentran en verdadero peligro. La deforestación, la degradación y el cambio climático están incidiendo y amenazando gravemente los bosques y su biodiversidad. Cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques; una extensión similar a Islandia.
El tema para 2023 es: “Bosques y salud”. Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas. Y es que los bosques proveen alimentos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas. UGT ha elaborado un cuestionario resolviendo las principales dudas que le puedan surgir a las personas trabajadoras, y a las y los pensionistas a cerca del reciente acuerdo sobre la reforma de pensiones. ¿Por qué se dice que el acuerdo de pensiones no supone ningún recorte en los derechos de las y los pensionistas? Porque por primera vez, se actúa sobre los ingresos del Sistema de Seguridad Social y no sobre los gastos, que suponía recortar cuantía o derechos a las y los pensionistas. ¿El periodo de cálculo de la pensión, es opcional? Sí, en las dos próximas décadas, hasta el 2040. La pensión podrá calcularse conforme a los últimos 25 años cotizados, actual regulación, o bien con los últimos 29 años, descartando los dos peores (con lo que en la práctica serán 27 años). El sistema elegirá la más favorable para el pensionista. Desde 2040 a 2043 se implantará la segunda de forma progresiva. A partir de 2044 no se podrá elegir, y la pensión se calculará con 27 años efectivos de cotización. Mientras existan estas dos alternativas, la Seguridad Social aplicará la más ventajosa para el trabajador o trabajadora. Es crucial alcanzar un pacto en la negociación colectiva en el que se liguen las variaciones salariales a la evolución de precios y de márgenes de beneficios de las empresas Los datos del cuarto trimestre de 2022 de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) publicados hoy por el INE muestran un aumento anual del coste laboral y salarial de un 4,2% y 4,7%, respectivamente. Cifras que completan la imagen de lo que ha sido 2022 que, como era previsible, ha dejado un incremento medio anual de los costes salariales muy por debajo de la inflación, 4,6% frente al 8,4%, lo que se traduce en una pérdida de capacidad adquisitiva para los trabajadores y trabajadoras de 3,5 puntos porcentuales. A este respecto, es importante destacar que el dato que proporciona la ETCL excluye de su análisis dos de las actividades que recogen salarios más bajos, y donde más importancia tiene el SMI para sus mejoras salariales (sector primario y personal doméstico), por lo que la cifra del 4,6% se encuentra sesgada al alza. En cualquier caso, todos los datos conocidos de incremento de salarios en 2022 (2,8% según la variación salarial en convenio, 2% según la remuneración por asalariado equivalente a tiempo completo de la CNTR y ahora este dato de la ETCL) muestran que no solo no han presionado los precios, sino que han contribuido a moderarlos. Por el contrario, han sido los beneficios empresariales los que han alimentado y siguen empujando a la inflación. En el Día Europeo para la prevención del riesgo cardiovascular, que se celebra hoy, 14 de marzo, UGT reclama una mayor lucha contra unas enfermedades que son la primera causa de muerte en el mundo y que son las grandes olvidadas de los sistemas preventivos de nuestro país Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son las causantes de que cada año mueran cerca de 18 millones de personas. En España, según los datos del INE de avance del primer semestre de 2022, el grupo de enfermedades del sistema circulatorio fue la principal causa de muerte con el 26,1% sobre el total. En cuanto la siniestralidad laboral, los infartos y derrames cerebrales suponen la primera causa de muerte en jornada de trabajo. En 2022 fallecieron 285 personas trabajadoras por este motivo, 64 más que las fallecidas en 2021, según los datos de avance del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además, el estrés y la depresión son factores de riesgo que puede influir en la aparición de cardiopatías. Por lo tanto, hay relación entre la salud mental y el riesgo cardiovascular. Los riesgos psicosociales de origen laboral son los grandes olvidados de los sistemas preventivos de nuestro país. Por ello, desde UGT recordamos importancia de cumplir con la legislación vigente en cuanto a la obligación de evaluarlos, implementar medidas preventivas en caso que así se determine en dicha evaluación, formar e informar a las personas trabajadoras sobre este tipo de riesgos y realizar la adecuada vigilancia de la salud. Pepe Álvarez, que ha participado en el encuentro “Cita con El Mundo”, organizado por el periódico El Mundo, ha afirmado que “poder dar a este país un acuerdo de salarios y perspectivas de negociación colectiva para los próximos años sería una gran aportación a la economía española y al sistema productivo”. El secretario general de UGT ha alabado la gran tradición de acuerdos y negociación colectiva que tiene España. Tanto es así, ha explicado, que “ningún otro país tiene un sistema homologable al nuestro en relación a organizaciones sindicales y empresariales, ni siquiera Alemania”. Álvarez, sin embargo, ha afirmado que “esta negociación no puede quedarse solo en palabras. UGT y CCOO hemos trasladado una propuesta razonable y responsable a la CEOE, y esperamos que, en los próximos días y semanas, podamos alcanzar un acuerdo necesario para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras”. Pepe Álvarez ha afirmado que son miles los convenios colectivos que siguen pendientes de negociación, y que pueden encauzarse por la via de un gran acuerdo, “un acuerdo paraguas”. Sin embargo, ha alertado, “sin ese acuerdo paraguas tendremos que ir convenio a convenio, empresa a empresa, y la conflictividad crecerá. En España llevamos mucho tiempo acostumbrados a que se debe recurrir al conflicto para solucionarlo, pero nosotros confiamos en que se podrá alcanzar un gran acuerdo que evitará esa situación”. UGT y CCOO hemos publicado hoy un manifiesto bajo el lema 8M, Igualdad o Conflicto. UGT y CCOO activas para la igualdad efectiva en el ámbito laboral. Ponemos en valor el aumento del SMI hasta 1.080 euros y aseguramos que es una “medida indispensable que reducirá la brecha de género y podría beneficiar al 14.5% del total de personas asalariadas” y permitirá “que se reduzca en mayor medida la brecha salarial existente”, pues “las mujeres siguen teniendo en general salarios más bajos y ocupan mayoritariamente sectores muy afectados por el SMI”. Ambos sindicatos denunciamos que las mujeres siguen siendo las que trabajan a tiempo parcial y las que asumen mayoritariamente los permisos por cuidados. Destacamos que, pese a los avances legales, “es imperativo” que estos permisos sean retribuidos y que se avance en otras políticas y medidas de corresponsabilidad. También insistimos en la necesidad de impulsar medidas de igualdad en la negociación colectiva, exigimos el cumplimiento de los planes de igualdad, combatir la violencia machista desde los centros de trabajo, incrementar y mejorar las políticas activas de empleo y adoptar políticas con perspectiva de género y la plena equiparación en derechos de las trabajadoras del hogar.
Leer más
Qué supone el acuerdo de pensiones y otras preguntas que resuelve UGT #TududatusolucionUGT
Leer más
La ETCL demuestra que lo que alimenta la inflación son los beneficios empresariales, no los salarios
UGT reclama mayor prevención para las enfermedades cardiovasculares
Hemos hecho un acto de responsabilidad con la propuesta a la CEOE y espero que pueda concluir en acuerdo
8M - "Día Internacional de la Mujer" - ACTIVOS PARA LA IGUALDAD EFECTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL